miércoles, 29 de febrero de 2012

Qué es la deuda económica: ¿quién debe a quién?

"En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria  amargi  que quiere decir libre de deudas. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se había cancelado las servidumbres por deuda, los peones esclavos podían volver a su casa".

"En sánscrito, hebreo y arameo,  “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos –concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas."

David Graeber, antropólogo.
En muchas ocasiones una mirada hacia atrás puede aclarar muchas cosas sobre el presente. El antropólogo David Graeber ha hecho exactamente eso con una de las principales características del capitalismo actual: la deuda, en su libro La deuda: los primeros cinco mil años. Además Graeber es muy conocido en los EEUU por estar enormemente activo en el movimiento occupy Wall Street. 
La mayoría de los economistas sostienen que el dinero se inventó para sustituir al trueque, pero tú has descubierto algo diferente.
Sí, hay una teoría estándar, un “érase una vez”, que es un cuento de hadas. “A ver, te cambio veinte pollos por esa vaca”. Como esto creaba inconvenientes porque quizá el vecino no necesitaba pollos en este momento, se tuvo que inventar el dinero.
Esta historia viene, al menos, de Adam Smith y, a su manera, es el mito fundador de la economía. Soy antropólogo y los antropólogos siempre hemos sabido que esto es un mito, más que nada porque si hubiera lugares donde las transacciones cotidianas tomarán la forma “te doy veinte pollos por esa vaca", ya habríamos encontrado uno o dos lugares. Pero si lo piensas, es sorprendente que no hayamos encontrado nada.
Lo que realmente ocurre es que si tu vecino no tiene lo que tú quieres en este momento, no hay problema. Obviamente, lo que sucede en realidad, y esto es lo que los antropólogos hemos observado, cuando unos vecinos intercambian uno de ellos dice “Eh, bonita vaca” y el otro dice “¿te gusta?, llévatela”. Ahora le debes una vaca a tu vecino. A menudo ni siquiera hay intercambio. Entre los Iroqueses, u otros nativos americanos, todos estos bienes estarían asignados por el consejo de mujeres.
La pregunta real no es cómo puede el trueque generar un medio de intercambio, que luego se convierte en dinero sino como ese sentido difuso del “te debo una” se convierte en un sistema preciso de medida. Esto es, cuando nace el dinero como unidad de cuenta.
Cuando se alza el telón de los registros históricos en la antigua Mesopotamia alrededor del año 3200 ac, esto ya ha sucedido. Hay un sistema elaborado de dinero de cuenta y sistemas complejos de crédito.
Así que, en lugar de la historia convencional, primero hay trueque, luego dinero y, como culminación, aparece el crédito es, más bien, al contrario. El crédito y la deuda llegan antes, miles de años después aparece la acuñación de moneda y finalmente, se encuentran sistemas de trueque del estilo “te doy veinte pollos por esa vaca”, estos suelen aparecer allí donde, por algún motivo, los mercados monetarios han desaparecido – como, por ejemplo, en Rusia en 1998- porque la moneda ha colapsado o ha desaparecido.
Cuando dices que al comenzar los registros históricos en torno al 3200 ac ya hay una arquitectura financiera compleja ¿Está al mismo tiempo la sociedad dividida en clases de deudores y acreedores?
Este fue el gran mal social de la antigüedad: las familias granjeras que no podían pagar a los mercaderes adinerados, cuando la cosecha era mala, tenían que empeñar sus rebaños y sus campos, y al poco tiempo sus mujeres y sus hijos caían en la servidumbre por deudas. Con frecuencia la gente abandonaba las ciudades, y se unían a bandas seminómadas con la amenaza de volver con fuerza y derrocar el orden establecido. Los gobernantes se dieron cuenta de que la única manera de prevenir la ruptura social completa era el “borrón y cuenta nueva”, cancelaban toda la deuda y comenzaban de nuevo. En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria  amargi  que quiere decir libre de deudas y por extensión, libertad. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se había cancelado las servidumbres por deuda los peones podían volver a su casa.
En tu libro has señalado que la deuda es mucho antes un concepto moral que económico. ¿Puedes hablar un poco más de esto? 
Los impuestos también son clave para crear los primeros mercados monetarios, puesto que el acuñamiento se inventó, o al menos se popularizó para pagar a los soldados, más o menos simultáneamente en China, la India y el Mediterráneo. Los gobiernos se dieron cuenta de que la manera más sencilla de aprovisionar a las tropas era dándoles porciones estandarizadas de oro o plata y después pidiendo al resto de la población que devolvieran al Estado las monedas. Así que vemos que el lenguaje de la deuda y el de la moralidad comienzan a fundirse.
En sánscrito, hebreo y arameo,  “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos –concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas. Pero lo hicieron para algo completamente diferente: como una manera de decir que las deudas no son sagradas y que el perdón de la deuda, la capacidad de anular la deuda o de tomar conciencia de que las deudas no son reales, son los actos verdaderamente sagrados.
¿Cómo sucedió esto? Como dije al principio la gran pregunta acerca del origen del dinero es ¿Cómo se transforma el sentido de la obligación, el “te debo una”, en algo que puede ser cuantificado con precisión? La respuesta parece ser: cuando hay potencial para que la situación se vuelva violenta. Si das a alguien un cerdo y te da a cambio unos cuantos pollos puede ser que pienses que es un rácano y que te burles de él, pero es poco probable que encuentres una formula matemática que te diga exactamente como de tacaño es tu vecino. Y si lo es, esto es la guerra”.
El dinero en el sentido de un equivalente exacto parece emerger de ese tipo de situaciones pero también de la guerra y el saqueo, del control de los botines y la esclavitud.
Una vez que se comprende que los impuestos y el dinero comienzan con la guerra es más sencillo comprender lo que ha sucedido. Cualquier mafioso comprende esto: si se quiere tomar una relación de extorsión violenta, de puro poder, y encima, hacer que parezca que las víctimas tienen la culpa, hay que convertirla en una relación de endeudamiento. La cuestión fundamental es que el único paso posible después es decir “espera un minuto, en realidad... ¿Quién debe qué a quién?”
Vayamos a algunos problemas contemporáneos. Sabemos que en muchos países occidentales en los últimos años, los niveles de endeudamiento de los hogares han crecido enormemente debido a las tarjetas de crédito y las hipotecas (estas últimas han sido causa de la reciente crisis financiera). ¿Cómo se perciben estos fenómenos desde tu perspectiva histórica?
Desde una perspectiva histórica es poco halagüeño.
De alguna manera, hemos retrocedido, en todos los periodos dominados por el dinero virtual ha habido protección social para los endeudados. Una vez que se reconoce que el dinero es una construcción social, un crédito, ¿Por qué hay que impedir que se genere sin límite? Y ¿Cómo se puede evitar que los pobres caigan en la servidumbre por deudas y se vuelvan esclavos de los ricos? Por eso existían el “borrón y cuenta nueva” mesopotámico, los jubileos bíblicos y las leyes medievales contra la usura en el Islam y la Cristiandad.
¿Que ha sucedido en esta ocasión? En lugar de crearse instituciones para proteger a los endeudados, se han creado enormes instituciones de escala mundial como el FMI o las agencias de  rating  destinadas a proteger a los acreedores. Estas agencias declaran (contra toda lógica económica) que ningún endeudado puede declararse en suspensión de pagos. No hace falta decir que el resultado es catastrófico. Estamos experimentando algo muy parecido a lo que más asustaba a los antiguos, población de endeudados paseándose por el filo del desastre.
Si Aristóteles anduviera por aquí, dudo mucho que pensase que la distinción entre alquilarte  para trabajar y venderte para trabajar es algo más que una bonita retórica legal. El concluiría, muy probablemente, que somos simplemente esclavos.
Sin pedirte que saques la bola de cristal ¿Cómo crees que se va a desarrollar el futuro?
Cuando miles de personas comenzaron a realizar asambleas en las plazas de Grecia y España pidiendo democracia real lo que estaban diciendo es: “En 2008, dejasteis a los perros sueltos. Si el dinero es realmente una construcción social, una promesa, si billones de dólares en deuda pueden desaparecer cuando los actores económicos más poderosos lo piden, entonces si la democracia significa algo, ese algo es que todos tenemos que tener algo que decir en ese proceso en el que se hacen y se renegocian las promesas”. Esto es extraordinariamente esperanzador.
En cuanto al futuro en el largo plazo soy bastante optismista. Hemos estado haciendo cosas bastante retrogradas en los últimos cuarenta años pero en términos de ciclos de 500 años, cuarenta años no son nada. En algún momento, tendrá que haber un reconocimiento de que una fase de dinero virtual hay que poner en marcha salvaguardas para los endeudados. ¿Cuántos desastres harán falta hasta llegar hasta ahí? No lo sé.
Mientras tanto hay que hacerse otra pregunta, 
una vez que pongamos en marcha estas reformas, 
¿Se parecerá en algo el resultado a eso que llamamos capitalismo???

lunes, 27 de febrero de 2012

De que color ves las cosas: antropología del color.

"El espectro solar omite los colores acromáticos (blanco y negro) que tienen una enorme carga simbólica y que son, por cierto, los únicos colores universales que se encuentran en todas las culturas." Roger Bartra, antropólogo.

Hay lenguas que solamente cuentan con dos términos básicos para expresar colores (generalmente el negro y el blanco), y otras tienen más de diez adjetivos básicos para señarlos, o sustantivos o verbos modificados según el color.  

Pero todas las culturas agrupan los colores que denominamos "fríos" en una categoría y los que llamamos "cálidos" en otra. Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) revela que los seres humanos percibimos siempre los mismos colores, independientemente del lugar y la cultura en que estemos inmersos.

El término actual de "color" en chino, 颜色 "yan se", realmente significa "color facial". "Yan" significa el área entre las cejas, y "Se" significa qi (o energía vital).  Sólo en la Dinastía Tang, "Yan Se" comenzó a implicar el sentido de todos los colores.

En el idioma de la etnia Dani (Indonesia) sólo diferencian dos colores básicos: mili para tonos oscuros y fríos (azul, verde, negro) y mola para tonos cálidos y claros (rojo, amarilo, blanco). 

Tanto para los japoneses como para la tribu himba, no hay diferencia alguna entre el verde y el azul. En la lengua japonesa no existió una palabra para el color verde hasta que hace un milenio se introdujo el término «midori», y aún así, los nipones afirman que son azules muchas cosas que en occidente se ven verdes (sí, incluída la hierba). 

No son los únicos: en el idioma bretón, también se confunden el verde y el azul, y ambos se llaman "glas". "Glas" es una palabra que en realidad se refiere al color del mar, con todas sus variantes, así que siempre se tiene que especificar de qué "glas" se está hablando, por ejemplo "glas oabl", glas cielo. 

Muchas lenguas bantúes utilizan la misma palabra para el azul y el verde. En vietnamita, las hojas de los árboles y el cielo son xanh. En coreano, pureu-da puede significar azul o verde, y en el caso del semáforo, se utiliza la palabra "paran", la habitual para describir el azul. En el idioma Lakota Sioux, la palabra tȟó se utiliza tanto azul y verde. En el idioma maya yucateco, azul / verde es Yax. Hay muchos ejemplos más, y otros muchos idiomas cuyas raíces de las palabras que señalan el azul y el verde es la misma.

Los Himba de Namibia dicen que el agua es blanca, como la leche, y el cielo es negro. Nosotros disponemos de once palabras para describir el color, los himba la mitad. El zoozu son los colores más oscuros, vapa es principlamente el blanco pero abarca también los amarillos, borou abarca los verdes y azules, y el dumbu distintos verdes y algunos rojos y marrones. Pero los himba detectan facilmente un verde distinto, cuando para nosotros es complicadísimo. 

En Sri Lanka, en el idioma mayoritario singalés, los colores tienen nombres que se relacionan con la naturaleza. Por ejemplo, kolapata ( pata es la palabra para color) es el color verde. Kola es hoja.

A pesar de todas estas diferencias, en cada rincón del mundo, la vida es del color con que se la mire. El color es una de las informaciones que recibimos de los objetos y también nos provoca sensaciones o emociones. Por ello se convierte en una forma de expresar nuestros estados de ánimo a través de nuestra ropa, o para establecer metáforas cuando hablamos. Además, conocer el simbolismos de los colores puede ayudarnos a interpretar el significado de una bandera, ¿por qué se han utilizado unos colores y no otros? ¿Por qué la bandera de Arabia Saudí es verde y la bandera de Inglaterra roja y blanca?

El color tiene su influencia en nuestra forma de expresarnos y está unido a la cultura de cada pueblo.  Sin éstas no podremos comprender por qué la luna es verde en algunos grupos étnicos afrianos lo mismo que en el universo poético de Federico García Lorca. 

Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, asociamos el color negro con las desgracias y lo negativo. De hecho, cuando muere algún familiar nos vestimos de negro para expresar nuestro dolor; al igual que si no vemos un futuro muy claro o esperanzador, lo vemos negro. En cambio, los ingleses dicen que se sienten azules cuando están tristes y en la mayoría de los países asiáticos, por el contrario, la gente va a los funerales vestida de blanco; y si se trata de naciones que siguen el culto budista, una muerte se anuncia en letras rojas. Por esta razón, en Asia jamás verá el menor trazo rojo en una tarjeta personal: el gesto se interpretaría como una ofensa grave, casi como un mal augurio.

Mientras en Wall Street una suba de acciones se anuncia con carteles verdes, en los mercados asiáticos el verde indica que bajaron las cotizaciones. En Occidente las novias se casan de blanco porque simboliza pureza; sin embargo, en la India se casan de rojo porque es el color de la prosperidad.

A la hora de dar la bienvenida a los recién nacidos, nuestro país sigue los dictados arbitrarios de los norteamericanos: rosa para las nenas y celeste para los varones. En Inglaterra, en cambio, el rojo es el color de la virilidad y el azul se aproxima al mundo femenino. 

En síntesis, la cultura creada por el hombre se encarga de desordenar los colores, que en la naturaleza guardan cierta lógica. Algunos ejemplos: 

Verde: una versión atribuye a Mahoma, el profeta del islamismo, haber dicho: "El agua, el verde y un rostro hermoso son tres cosas universalmente buenas". Por eso, la tradición asocia el verde con el islam, y no sería una buena idea elegir una camisa de ese color para caminar por las calles de Bosnia o Israel.
Si viaja a China, deje los sombreros verdes en casa, pero por razones más profanas: allá se suele bromear con los que los usan, porque se los asocia con los hombres engañados por sus mujeres. 

Los anglohablantes del planeta llamaron azul (blue) a la tristeza y le tributaron una melodía (blues). El equivalente del término azul también apunta en varias direcciones, según las latitudes: significa joven en japonés; gay en ruso, y borracho en alemán. Por más que América y Europa repitan que los aristócratas tienen sangre azul, este color también pasó a ser patrimonio de la clase trabajadora gracias al histórico mono que visten de sol a sol. 

Para los asiáticos, el rojo es el color de la suerte en casi todo Oriente. Durante el Año Nuevo Chino, los empleados reciben el hong bao, un sobre rojo con el aguinaldo anual. El día del cumpleaños se encienden velas de ese color y, en una boda tradicional, las novias eligen un vestido rojo. En esos mercados, un logotipo empresario o el lanzamiento de un packaging rojo van con todas las de ganar.

Por lo menos desde la Revolución Francesa, el rojo se impuso en todo el mundo como el color emblemático de los partidos políticos más radicalizados, pero hoy es el del Partido Republicano de los Estados Unidos, que no quiere saber nada con izquierdas y revoluciones. Curiosamente, hasta hace algún tiempo, el uniforme de los soldados del Imperio Británico también utilizó el rojo. 

En la Argentina las rosas amarillas siempre simbolizaron el desprecio, tanto como las blancas el abandono. En Estados Unidos, en cambio, si una persona le enrostra You are a yellow! (usted es un amarillo), prepare una respuesta: le está diciendo que usted es un cobarde. En otras circunstancias, y tal vez por asociación con la fiebre amarilla, este color también remite a una persona enferma. En la Iglesia Apostólica Romana, el amarillo, en cambio, es el color papal y en la China antigua, el emperador era la única persona que podía vestirse de amarillo. Aun hoy, en Malasia se reserva esa tonalidad para el baldaquino que brinda sombra al rey. 



Holi es un popular festival de industria de otoño celebrado en la India, Guyana, y Nepal.
En el primer día, se produce la quema de la mujer-demonio Jolikā, hermana de Jirania Kashipú, en hogueras enormes en la noche.
En el segundo día, conocido como Dhulhendi, la gente pasa el día lanzándose entre ellos polvo y agua coloreados.

La primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá.

Es la fiesta con menos connotaciones religiosas del calendario indio, el día en que todo vale y el país entero juga a pintarse de colores. En Holi se celebra la llegada de la primavera y se ingiere 'bhang', una bebida hecha a base de hojas de marihuana que según la tradición es un regalo del mismísimo dios Shiva.
Los niños persiguen a los mayores con pistolas de agua coloreada, las calles se llenan de fiestas espontáneas en las que todo el mundo está invitado a un trago de 'bhang', y es imposible huir de la celebración más colorida del año.
Entre tanto alborozo, algunos aprovechan el descontrol reinante para permitirse hacer lo que el resto del año está prohibido. Al grito de "No te enfades, es Holi!", muchos jóvenes se convierten en vándalos y atacan a las chicas o simplemente se dejan llevar por el 'bhang'. No es de extrañar, pues, que en algunas zonas de las ciudades el Holi se haya convertido en una fiesta casi exclusivamente para ellos.

En ciudades como Bombay, donde la escasez de agua es crónica, el alcalde ha pedido que se convierta en delito el despilfarro de agua, aunque sea en ocasiones tan señaladas como el Festival de los Colores. Cada año, las autoridades emprenden una campaña informativa para pedir a los ciudadanos que empleen colorantes de origen vegetal sin productos químicos, que resultan más difíciles de limpiar y además pueden resultar tóxicos.
Durante toda la jornada, los excesos se dejan notar y es fácil encontrar a gente dormida o inconsciente en mitad de la calle. El mayor peligro, sin embargo, se produce en las carreteras, donde bicicletas, motos, coches y hasta autobuses zigzaguean conducidos por sonrientes conductores con el pelo de coloreado y la mirada extraviada por culpa del 'bhang'.


Los colores

En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos que los miran.

Ticio Escobar acompañó a un equipo de la televisión española que vino al Chaco para filmar escenas de la vida cotidiana de los ishir. Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.

El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña, y la muy curiosa le confesó:

-Yo quiero saber de qué color mira usted las cosas.

-Del mismo que tú -sonrió el director.

-¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?

Eduardo Galeano.



Hay varios los colores con que se identifican diversas emociones y sentimientos en diferentes culturas del mundo, según un trabajo realizado por el diseñador David McCandless y el colectivo Always With Honor. (Para ver el poster completo, click en la imagen)


http://www1.icsi.berkeley.edu/wcs/
"Antropología del cerebro". Roger Bartra.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La belleza desapercibida.


Un hombre se sentó en una estación de metro en Washington DC y comenzó a tocar el violín, era una fría mañana de enero. Interpretó seis piezas de Bach durante unos 45 minutos. Durante ese tiempo, ya que era hora pico, se calcula que 1.100 personas pasaron por la estación, la mayoría de ellos en su camino al trabajo.

Tres minutos pasaron, y un hombre de mediana edad se dio cuenta de que había un músico tocando. Disminuyó el paso y se detuvo por unos segundos, y luego se apresuró a cumplir con su horario.

Un minuto más tarde, el violinista recibió su primer dólar de propina: una mujer arrojó el dinero en la caja y sin parar, y siguió caminando.

Unos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escucharlo, pero el hombre miró su reloj y comenzó a caminar de nuevo. Es evidente que se le hizo tarde para el trabajo.

El que puso mayor atención fue un niño de 3 años. Su madre le apresuró, pero el chico se detuvo a mirar al violinista. Por último, la madre le empuja duro, y el niño siguió caminando, volviendo la cabeza todo el tiempo. Esta acción fue repetida por varios otros niños. Todos sus padres, sin excepción, los forzaron a seguir adelante.

En los 45 minutos que el músico tocó, de las 1.070 personas que pasaron, sólo 6 personas se detuvieron y permanecieron por un tiempo. Alrededor del 27 le dieron dinero, la mayoría sin pararse. 

Se recaudó $ 32. Cuando terminó de tocar y el silencio se hizo cargo, nadie se dio cuenta. Nadie aplaudió, ni hubo ningún reconocimiento.

Nadie lo sabía, pero el violinista era Joshua Bell, uno de los músicos más virtuosos del mundo. Él había interpretado sólo una de las piezas más complejas jamás escritas, en un violín por valor de 3,5 millones de dólares. Todo era un experimento del periódico de la capital estadounidense The Washington Post.

"Era una sensación extraña, la gente me estaba... ignorando", declara Bell al Post. El virtuosos asegura que habitualmente le molesta que la gente tosa en sus recitales, o que suene un teléfono móvil; sin embargo, en la estación de metro se sentía "extrañamente agradecido" cuando alguien le tiraba a la funda del violín unos centavos.

Sólo una persona se detuvo seis minutos a escucharle, aunque no lo reconociese. El treintañero John David Mortensen, funcionario del Departamento de Energía de EEUU, quien declara al periódico que la única música clásica que conoce son los clásicos del rock. "Fuera lo que fuera" lo que estaba tocando el virtuoso, declara Mortensen, "me hacía sentir en paz". Y sólo una mujer reconoció al intérprete y le dijo que ya le había escuchado en la Biblioteca del Congreso, y que recordaba aquel concierto como maravilloso.

Dos días antes de su forma de tocar en el metro, Joshua Bell agotó en un teatro en Boston, donde los asientos tuvieron un promedio de $ 100.


Si no tenemos un momento para detenerse y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?

“El metro ya me había enseñado que siempre se puede cambiar de línea y de andén y que, 
si uno no puede escapar a la red, 
ésta permite sin embargo algunos bellos rodeos...”

Marc Augé, antropólogo, del libro "el viajero subterraneo, un etnólogo en el metro".

El canto del grillo 

Un indio que vivía en una reserva fue a una ciudad cercana a visitar a un hombre blanco al que le unía una vieja amistad. Una ciudad grande, llena de coches, de ruidos, de multitud de personas apresuradas, era algo nuevo y desconcertante para el indio.

Iban los dos paseando por la calle cuando, de repente, el piel roja tiró a su amigo de la manga y le dijo:

—¡Párate un momento! ¿Oyes? ¡Escucho el canto de un grillo!

—¿Qué oyes un grillo? —el hombre blanco aguzó el oído. Después, sacudió la cabeza—. Yo lo único que oigo es el ruido del tráfico. Me parece que estás en un error, amigo, aquí no hay grillos... y, en el caso de que los hubiese, sería imposible escucharlos en medio de este estruendo.

Pero el indio avanzó unos pasos, quedándose parado ante la pared de una casa donde había una vid silvestre... ¡Allí estaba el grillo! Su amigo afirmó con la cabeza, a la vez que decía:

—Está claro que sólo tú podías oír al grillo. Tú eres indio, y los indios tenéis el oído más desarrollado que los blancos.

—No estoy de acuerdo con eso —respondió el indio—. Atiende, que te voy a demostrar algo.

Metió la mano en el bolsillo, sacó una moneda, y la dejó caer sobre la acera. Al oír su tintineo cuando chocó con el asfalto, todas las personas en varios metros a la redonda se volvieron, mirando a todos lados. El indio recogió la moneda, a la vez que decía:

—Nuestro oído no es mejor que el vuestro. Simplemente, cada uno oye bien sólo aquello a lo que le da importancia.


Fuentes:
“Los cuentos del peregrino” Laureano J. Benitez, Grande-Caballero.

jueves, 16 de febrero de 2012

Ecología indígena: respira, aunque no lo noteis.

“Llamamos a la naturaleza urihi, nuestra tierra, nuestro bosque. Sabemos que está viva y que le queda una prolongada vida, mucho más que a nosotros. Gracias a Maxitari (el aliento del espíritu de la tierra) la selva se hace bella, la lluvia cae sobre ella y siempre hay viento. Respira, aunque no lo notéis” Davi Kopenawa, yanomami, Brasil.


“Tsi Yunwiyah. Soy cherokee. En la lengua de mi pueblo, ani yunwiyah, o cherokee, como nos denominan, existe una palabra para la tierra: Eloheh, término que significa también «historia», «cultura» y «religión». Declaración cherokee, Estados Unidos.

Por lo general, los pueblos indígenas tienen una visión holística de la naturaleza y consideran al ser humano una parte integrante de la Tierra, y no algo ajeno a ella. "El referente común a todos los seres de la naturaleza no es el hombre como especie, sino la humanidad como condición", expuso Descola.

Según esta idea, la tierra es una entidad fértil y viva que tiene un valor intrínseco, y no utilitario; no puede ser una materia pasiva e inanimada que deba ser explotada para la expansión comercial ni el progreso económico. La tierra para los indígenas tampoco es un paisaje bonito o un lugar para escaparse el fin de semana. Es su despensa, su guía, su fuente de vida. 

“El entorno no es independiente de nosotros; nos encontramos dentro de él, al igual que él está dentro de nosotros; lo creamos y nos crea.” Davi Kopenawa, yanomami, Brasil.

La palabra maorí para placenta, "whenua", también significa tierra. La antigua práctica de enterrar la placenta, whenua ki te whenua, refleja la visión filosófica maorí de que la tierra, al igual que la placenta, proporciona nutrición física, emocional, espiritual e intelectual y satisface todas las necesidades de la humanidad. 

Entre los achuar, hay otra equivalencia metafórica entre placenta (uchijeari, casa del niño) y la casa (jea). La placenta es al niño lo que la casa al adulto. Después del parto, la placenta se entierra y se convierte en una forma sin ocupante. Después de la muerte del jefe de familia, todos los que la ocupaban su casa se marchan y la casa también se abandona, ya que el "nekas wakam" (alma verdadera) del jefe reocupará de nuevo bajo tierra la placenta.

En un momento de crisis ecológica mundial, sería prudente escuchar sus opiniones.

“No  pensábamos que las grandes llanuras abiertas, las hermosas colinas onduladas y las corrientes sinuosas con vegetación enmarañada fuesen salvajes. Sólo para el hombre blanco la naturaleza era un "yermo salvaje" y sólo para él la tierra estaba infestada de animales salvajes y de gente salvaje. Para nosotros era mansa” Luther standing bear (oso de pie), sioux lakota oglala.

“Tsi Yunwiyah. Soy cherokee. En la lengua de mi pueblo, ani yunwiyah, o cherokee, como nos denominan, existe una palabra para la tierra: Eloheh, término que significa también «historia», «cultura» y «religión». No podemos separar nuestro lugar en la tierra de nuestras vidas ni de nuestra visión y significado como pueblo. Nos enseñan desde la infancia que los animales, e incluso los árboles y las plantas con los que compartimos el espacio, son nuestros hermanos y hermanas. Así que, cuando hablamos de la tierra, no nos referimos a una propiedad o territorio, ni siquiera hablamos de un pedazo de tierra sobre el que establecemos nuestras moradas o en el que plantamos nuestros cultivos. Se trata de algo realmente sagrado. ¿Existe algún pueblo de cualquier parte del mundo que no venere su tierra natal? ¿Hay algún ser humano que no respete su tierra natal, incluso en el caso en que no vaya a regresar a ella? Pensamos que esa veneración por las tierras ancestrales, independientemente de lo insignificantes que parezcan para nuestra vida cotidiana, o de la distancia a la que se encuentren de nuestros hogares, es de vital importancia para toda la humanidad" Declaración cherokee, Estados Unidos.
 
El alimento se considera siempre un don de la Tierra que nunca se debe dar por sentado, por lo que la humildad es esencial. El delicado equilibrio entre el ser humano y la naturaleza se ha mantenido durante milenios debido única y exclusivamente a un respeto por sus límites. La prudencia, la responsabilidad y la reciprocidad son, por tanto, requisitos necesarios. Pero no siempre fue así, aunque tengamos la idea de una edad dorada en el pasado en la que seres humanos y animales convivían en paz y armonía, estos conocimientos de respeto a la naturaleza se han ido forjando precisamente por malas experiencias en el pasado. Y millones de especies se llevaron con ellos a la extinción: gliptodontes, moas, águilas colosales… Pero tenemos la ventaja de poder leer y aprender sobre los desastres ecológicos del pasado.

“Al fin y al cabo, nos encontramos aquí por la previsión de nuestros padres, y tenemos la obligación de tener consideración por los que aún no han nacido” Mike Koostachin, cree, Canadá.

“En nuestra forma de vida, en nuestro gobierno, en todas las decisiones que tomamos, pensamos siempre en la séptima generación futura. Nuestro trabajo consiste en procurar que los que vengan después, las generaciones que aún no han nacido, no encuentren un mundo peor que el nuestro (y es de esperar que sea mejor). Al caminar sobre la Madre Tierra, posamos siempre los pies con cuidado porque sabemos que las caras de de las generaciones futuras nos miran desde abajo. Nunca las olvidamos” (Oren Lyons, onondaga, 1990).

"Nadie puede decirme como vivir. Si yo fuera al ministro y le dijera "váyase de su casa" pensaría que estoy loco" Bosquímano Botsuana.

“No es que los yanomami no quieran el progreso u otras cosas que tienen los hombres blancos. Lo que quieren es poder elegir y que el cambio no les venga impuesto, lo deseen o no. No estoy diciendo que esté en contra del progreso. Creo que es muy positivo cuando los blancos vienen a trabajar entre los yanomami, a enseñar a leer y escribir, y a plantar y usar plantas medicinales. Para nosotros, esto es progreso. Lo que no queremos son las empresas mineras, que destruyen la selva, o a los mineros que traen tantas enfermedades. Estos blancos deben respetar a nuestra tierra yanomami. Los mineros traen armas, alcohol y prostitución, y destruyen toda la naturaleza donde quiera que van. Para nosotros, esto no es progreso. Queremos progreso sin destrucción. Davi Kopenawa, líder y chamán yanomami.

Los pueblos indígenas tienen, por lo general, una huella ecológica muy pequeña, pues han practicado formas de vida sustentables desde hace miles de años, pero sin embargo son más vulnerables que nadie en el planeta frente al cambio climático, y soportan la mayor parte de las medidas de mitigación, como los biocombustibles, las presas hidroeléctricas y los proyectos de conservación.

La mayoría de los pueblos indígenas han desarrollado un conocimiento muy profundo de su entorno, y observan cambios mínimos en sus ecosistemas.

Estas son algunas de las observaciones de los pueblos indígenas:

- "Bibitakin kanoan boong" significa "el cambio de tiempo que dura muchos días". Así es como los kiribatianos del Pacífico llaman al cambio climático. ¿Cómo no poner nombre a aquello que amenaza su tierra, que la tragará como tragará a todos los países insulares de baja altitud como el suyo? El mar es bueno porque les da sustento, pero algún día les robará la tierra. Las mareas son uno de los ejes de la existencia de los kiribatianos. Las mareas, las estrellas, el viento y el oleaje: "marawa, karawa, tarawa": mar, cielo, tierra. Les permitían calcular cuando sembrar y pescar. Pero las certidumbres se están desmoronando.

-Los cazadores inuit del noroeste de Canadá informan sobre hielo marino menguante, inviernos más cortos y veranos más calurosos, cambios en la capa subterránea de hielo (permahielo) y aumento del nivel del mar, avistamientos en el norte de pájaros que sólo se encuentran en el sur, menos nieve durante los meses más fríos del año y menos mosquitos en verano. A diferencia del resto del mundo, el invierno para los inuit significa poder desplazarse con mayor facilidad y más vida social. El grosor del hielo se convierte en camino, y los trineos pueden deslizarse lo que en verano es mar. Además, resultan más sigilosos y silenciosos para acercarse a las presas que las lanchas de motor. Pero esto ya está cambiando, el hielo les está traicionando.

-“Ya no puedes confiar en las habilidades tradicionales para leer el clima, declara Veikko Magga, saami. “En los viejos tiempos uno podía saber de antemano qué tiempo haría. Esas señales y habilidades ya no sirven”.

El Ártico está considerado como el barómetro de la salud del planeta. Si quieres ver cómo de sano está el planeta, ven y tómale el pulso en el Ártico” Sheila Watt-Cloutier, activista inuit.”Los inuit tienen un juego tradicional de malabares. El tiempo hoy es un poco así” N. Attungala.

El antropólogo Francesc Bailón destacó una con la que nombran al Cambio Climático: "Uggianaqtuq", un viejo amigo que se ha vuelto raro. Una palabra del norte de Baffin inuktitut que significa comportarse de forma inesperada, o de una manera desconocida.

-«África parece llevar el mayor peso de los impactos del cambio climático, aunque tiene algunas de las tasas más bajas de emisiones de gases invernadero, por lo que plantean un reto ético global, no sólo científico y de desarrollo» apunta un informe divulgado en la reciente Convención sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto." El Monte Kilimanjaro ya ha perdido el 82% de su cubierta de nieve en los pasados ochenta años, mientras que el monte Kenia perdió el 92% en un siglo. La expansión de mosquitos expande enfermedades, y las sequías hacen peligrar el ganado.

-Los yanomamis de la Amazonia brasileña informan “el cambio climático ha comenzado en nuestro país. Las lluvias llegan tarde, el sol se comporta de una forma extraña., dice Davi Kopenawa, portavoz del pueblo indígena yanomami. “Los países ricos han quemado y destruido muchos kilómetros de selva amazónica. Si talas los árboles grandes e incendias la selva, la Tierra se seca. El mundo debe escuchar el grito de la Tierra, que está pidiendo ayuda”.

Los ancianos de cada pueblo solían predecir a la perfección cuándo era la mejor temporada para sembrar o para cosechar y eso lo hacían sólo con seguir las señales de la naturaleza, ahora esos pronósticos con cada vez menos exactos” 

Pacha no significa tierra. Significa algo más: mundo, cosmos, tanto el Espacio como el Tiempo, todo unido y en movimiento constante.

Según la filosofía andina, somos parte del mundo y junto a ella nos movemos en el cosmos. La ciencia occidental inmoviliza los hechos para poder estudiarlos, la ciencia andina los estudia en movimiento.

Esta concepción no fue entendida por los españoles, y lo reducen al término Pacha = madre tierra (mientras que tierra en lengua qhechwa se designa con la palabra Allpa) y así llegan al concepto de Pachamama = tierra.

Pachamama dentro del mundo precolombino era una deidad que tiene que ver con la naturaleza en general (tierra, agua, vegetales, minerales, etc.) y significa Madre Mundo – Naturaleza – y es un dios menor dentro del panteón andino.

"Pacha" es medular en toda la cultura andina. Ubicado en un punto sobre ese eje, genero un pensamiento que se refiere a lo que está adelante, atrás, arriba, abajo y lo opuesto. Si giro sobre ese mismo punto mi encare va a ser diferente.

Ejemplo: Kay Pacha = aquí, ahora, a partir de allí ordeno el pasado y el futuro:

Ñawpa Pacha: adelante, pasado (sí, el pasado en el pensamiento andino está delante, mientras que en e nuestro está detrás)
Khipa Pacha: atrás, futuro (el futuro no se ve, está detrás)

Hanaq Pacha = Mundo de arriba: dioses mayores y menores.
Kay Pacha = Presente: la naturaleza, Apus, Wamanis, Wakas.
Ukhu Pacha = Mundo de abajo: interior de la tierra, muerte y fertilidad.

Por eso, todo lo que es agresivo con la tierra, lo es con la pacha, con el mundo, el cosmos y la vida en movimiento.

K'aax en idioma maya significa monte, pero también es amarrar. Porque la vida del maya es territorio y en ella se amarran, echando raíces.

“Estamos aquí convencidos de que los pueblos indígenas podemos hacer importantes aportaciones. Queremos que se tomen en cuenta para cualquier acción relativa a la mitigación y a la adaptación climática” Adelfo Gegino, representante de los pueblos Mixes de México.

Fuentes:

http://assets.survivalinternational.org/documents/134/Survival_Informe_Cambio_Climatico.pdf
http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20111023/mas-actualidad/vida-ocio/uggianaqtuq-clima-viejo-amigo-comenzado_201110231404.html 
National Geographic, Nov 2015. 
Alicia Campos. DOS CATEGORIAS DE PENSAMIENTO: MÍTICO Y CIENTÍFICO.
Somos uno – Joana Eede.
El tercer chimpancé - Jared Diamond

viernes, 10 de febrero de 2012

Antropología del amor: un colocón sustancial.

 “Siempre he considerado que el amor romántico es una de las más curiosas, excitantes y dolorosas experiencias del ser humano. Quise saber por qué la gente vive, canta y mata por amor, y muere para vivirlo.” Helen Fisher, antropóloga.

"El amor romántico no tiene más de tres siglos. Es un invento occidental." Julian Lopez, antropólogo.


Julian Lopez, tras una exhaustiva etnografía del amor, opina: El amor es un invento. Sólo trato de constatar evidencias, nada más lejos de mi intención que concienciar. Con esa sentencia quiero decir que los rasgos del sentimiento amoroso tal como los definimos actualmente tienen un punto histórico de origen y desde luego no tienen correspondencia en todas las culturas. Dicho esto también hay que decir que aún siendo un invento funciona como si no lo fuera hasta el punto que el amor se nos presenta como una institución esencial y eterna y por eso lo inventado se hace real: tan real como que es incuestionable que el corazón palpita más rápido cuando alguien dice estar enamorado. Sin embargo nadie nos puede asegurar que eso pasará dentro de mil años. El amor romántico no tiene más de 3 siglos. Puede haber algo parecido a la atracción o a la ternura, pero el componente central diferencial del amor romántico que es unir a la ternura la atracción física, es un invento occidental.

“Yo he estudiado cómo una sociedad televisiva (que ve relaciones de amor en telenovelas) y cibernaútica (que propicia primeros encuentros virtuales tremendamente modelizados a pesar de la supuesta libertad) representa y orienta modelos de relación afectiva que dibujan nuevas tipologías sociales: el apasionamiento por ejemplo. Parece que ese modelo de amor vivido en breves pero intensos momentos se ha convertido en metonimia de la sociedad, siempre en vilo esperando acontecimientos. En todo caso también habría que tener en cuenta la relación recíproca pues las telenovelas pueden influir en la vida, pero también la vida real influye en la telenovela (o en el Chat) y no sólo porque sea un vivero inagotable de historias para novelar sino porque ahora, cada vez más, la gente anónima tiene la posibilidad de convertirse en guionista. La gente hoy se puede apropiar y se apropia de modelos televisivos para adquirir nuevas y mejores competencias en diversos ámbitos: de seducción, de belleza, de disfrute del ocio, educación o planificación familiar. El guionista de una telenovela se apropia cada vez más de los comentarios de telenovela-adictas en los numerosísimos foros de discusión, hasta el punto de que los guiones inconclusos son una nueva alternativa que dibuja muy bien los cambios en la autoría de las historias: no es que la historia surja de la cultura popular, es que la cultura popular está escribiendo la historia, la nueva historia de amor.

“Internet amplífica el conocimiento pero limita la emoción. Esta idea se ve claramente con un ejemplo, un mail facilita la comunicación y la extiende pero como decía Saramago una carta electrónica de amor nunca se podrá emborronar con una lágrima.

Helen Fisher, antropóloga experta en el amor (ha publicado entre otros libros “Anatomía del amor: historia natural de la monogamia, adulterio y divorcio” y “Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico”) es más radical: "El colocón del enamorado lo producen las sustancias que fabrica su cerebro"

Helen puso carteles por la Universidad Rutgers, en New Jersey: “¿Acabas de enamorarte locamente?” Con 839 voluntarios de variadas edades, razas y condiciones que pasaron por la resonancia magnética nuclear demostró que el amor es universal y apenas se diferencia de unos a otros.

”Creo que esa locura la producen los niveles altos de dopamina y norepinefrina, y un nivel bajo de serotonina. La dopamina en grandes cantidades, además de aumentar el nivel de testosterona – la hormona del deseo sexual–, está asociada con una gran capacidad de concentración, euforia y dependencia, que son síntomas de adicción. El colocón del enamorado lo producen las sustancias que fabrica su cerebro: el alto nivel de norepinefrina, que produce euforia y pérdida del apetito; el bajo nivel de serotonina tiene que ver con la obsesión de estar con el amado.”

Todo es química. Cada vez que producimos un pensamiento, o tenemos una motivación, o experimentamos una emoción, siempre se trata de química. Sin embargo, se pueden conocer todos y cada uno de los ingredientes de un pastel de chocolate, pero todavía nos gusta sentarnos y comerlo. De la misma manera, podemos conocer toda la química que hay detrás del amor romántico –todavía no la conocemos toda, pero estamos empezando a conocerla en parte- y todavía ser capaces de captar toda su enorme magia.”

Pero confiesa que también “son importantes el tiempo y los elementos culturales. Tienes que estar listo para poder enamorarte en ese momento, y también cuentan las experiencias de la infancia. Según crecemos elaboramos un perfil inconsciente de lo que vamos a buscar a base de la experiencia de nuestros padres, del colegio, de nuestros amigos, de lo que vemos en la tele... Y cuando estás en el momento adecuado y encuentras a la persona que encaja en ese perfil, los circuitos cerebrales pueden ponerse en funcionamiento y se desencadenan las reacciones químicas.”

“Pero la decisión de elegir una persona quizá se basa en elementos culturales: la belleza y la juventud mueven a los hombres, y a las mujeres les impresiona la riqueza y la buena posición. Y si a ellos el amor les entra por los ojos, las mujeres son más sensibles a la palabra y los detalles. Eso tiene sentido: el negocio de la pornografía se apoya en los hombres y las mujeres se pasan la vida intentando agradar con su aspecto a los hombres… Durante millones de años, el hombre ha tenido que mirar bien a la mujer y tomarle la medida para ver si ella le daría un niño saludable.” Mientras, en el caso de la mujer se ve una mayor actividad en las areas del cerebro asociadas con la memoria y la rememoración, Y al principio lo no entendí, pero luego pensé que, durante millones de años, una mujer no podía mirar a un hombre y saber si podía ser un buen padre y un buen marido. Para saberlo, tenía que recordar. Tenía que recordar lo que había dicho el último día de San Valentín, cómo se había comportado con anterioridad.”

El romanticismo está por todas partes, en Nueva York y entre los esquimales. A los estadounidenses no nos gusta la infidelidad, pero algunas culturas mediterráneas pasan por alto este pequeño detalle y son muy permisivas con los hombres.”  Pero esto no sólo ocurre en nuestra especie: “En más de 100 especies, desde elefantes a roedores, vi que eligen pareja y sienten un amor romántico primitivo: no comen, apenas beben... Darwin fue de los pocos que lo reconoció.”

”Después de  conocer tantas culturas y tribus vi que las mujeres de todo el mundo tendían a tener niños cada cuatro años, el plazo más habitual del divorcio. Así elaboré la teoría del ciclo reproductor de 4 años. El índice de divorcios crece mucho, según la mujer es más independiente económicamente. Aunque no todos se separan. Hay matrimonios que duran toda una vida. El cerebro es un órgano muy flexible, y diferentes personas manejan esos sistemas cerebrales de forma distinta; unas forman un matrimonio para siempre y otras sienten gran cariño por su pareja, pero al tiempo pueden enamorarse de otro.”

“Creo que es muy posible sentir un profundo apego por una pareja con la que uno lleva mucho tiempo, y a la vez estar locamente apasionado por un amor romántico hacia otra persona distinta, y además sentirse atraído sexualmente por otros individuos. Estos tres sistemas cerebrales (lujuria, amor romántico y apego) no están bien conectados a nivel cerebral. Pero lo que sí creo que es imposible es sentirse locamente apasionado por un amor romántico hacia más de una persona al mismo tiempo. El amor romántico está asociado con la obsesión hacia una persona, y es imposible obsesionarse con dos personas a la vez.”

El impulso sexual es diferente del amor romántico y es diferente del afecto. También creo que han evolucionado por razones diferentes. Creo que el amor romántico es el impulso verdadero, porque emana de este cerebro primitivo y es más fuerte que el impulso sexual. El impulso sexual evolucionó para que saliéramos a buscar a nuestras parejas. Cuando estamos locamente enamorados, queremos irnos a la cama con nuestra pareja, pero lo que realmente queremos es que nos llame por teléfono, que nos invite a cenar, y se crea una unión emocional. De hecho, una de las características principales del amor romántico es el deseo de contacto sexual… y de exclusividad sexual. Cuando nos acostamos con alguien y no lo amamos, no nos importa realmente si también se acuesta con otros. Pero cuando nos enamoramos, pasamos a ser realmente posesivos. El amor romántico es muy peligroso. Lleva consigo una gran felicidad y una gran tristeza. Cuando se nos rechaza estando enamorados, hay personas que pueden matarse, o matar a otra persona.

”El amor y el odio son muy parecidos. La indiferencia es su contrario.Y hacemos las dos cosas: amamos a la persona y la odiamos al mismo tiempo.Y aquello por lo que suspiramos es la indiferencia. De hecho, el amor y el odio tienen mucho en común.Cuando odiamos, concentramos nuestra atención tanto como cuando amamos.Cuando amamos o cuando odiamos, nos obsesiona pensar en ello.Tenemos una gran cantidad de energía, nos cuesta comer y nos cuesta dormir. El amor y el odio tienen mucho en común.”

“Cuando alguien ha sido rechazado, lo mejor es deshacerse de todo lo que le recuerde a esta persona, no llamarla ni contactarla nunca más, salir y hacer cosas que le distraigan. Eventualmente, la química cerebral del amor romántico irá amainando, tal y como sucede con el síndrome de cualquier adicción.“

”Creo que sí puede mantenerse vivo el romance. Lo más importante es hacer juntos cosas novedosas, que sean excitantes, llamativas, nuevas e incluso ligeramente peligrosas. Estas novedades excitantes elevan los niveles de dopamina en el cerebro y son capaces de estimular los sentimientos de romance. Por esto se explica que las vacaciones puedan resultar tan románticas.”


"Su amor no era sencillo.Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse. En realidad, su amor no era sencillo. Él padecía claustrofobia, y ella, agorafobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales."

Mario Benedetti

 

Fundación de los abrazos (Eduardo Galeano)


En Irak nació el primer poema de amor de la literatura universal, miles de años antes de su devastación:

Que el cantor teja en cantares
esto que voy a contarte.

El canto contó, en lengua sumeria, el encuentro de una diosa y un pastor.

Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal.

Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

Fuentes:

"La ciencia del amor y el futuro de la mujer", vídeo de la charla de Helen Fisher en los TED Talks (subtítulos en castellano) http://www.ted.com/talks/helen_fisher_tells_us_why_we_love_cheat.html
http://www.muyinteresante.es/helen-fisher
http://www.elmundo.es/magazine/2004/245/1086186650.html
http://www.eduardpunset.es/427/charlas-con/la-quimica-del-amor
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/10/television/1320949867.html
http://www.lacomarcadepuertollano.com/comarca/periodico.php?num=195&seccion=Puertollano%20Universitario
http://www.canaluned.com/index.html#frontaleID=F_RC&sectionID=S_RADUNE&videoID=4439